
De la granja al algoritmo: IA Generativa como motor de una «protopia» en el sector alimentario
La industria alimentaria se encuentra en un punto de inflexión impulsado por la tecnología. Desde BBK Kuna, el espacio de innovación social de Bizkaia, abordamos la alimentación como eje estratégico para 2025, explorando cómo las nuevas herramientas pueden ayudarnos a construir un futuro más sostenible y resiliente.
En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) generativa emerge como una de las tecnologías con mayor potencial transformador.
Este artículo se adentra en la fascinante alianza entre la IA generativa y la alimentación, guiado por el concepto de «protopia»: no una utopía inalcanzable, sino la construcción de un futuro mejor a través de mejoras progresivas, concretas y conscientes.
Analizaremos en este artículo cómo la IA está empezando a impactar en la producción, transformación y distribución de alimentos, y reflexionaremos sobre cómo podemos guiar esta revolución para cultivar un sistema alimentario más eficiente, ético e innovador en nuestro territorio.
Entendiendo la «protopia»: un horizonte de mejora continua para la alimentación
Al imaginar el futuro, a menudo caemos en los extremos de la utopía (un ideal perfecto e inalcanzable) o la distopía (un escenario catastrófico). Sin embargo, existe una tercera vía, mucho más práctica y poderosa: la protopia. Este concepto se refiere a un estado de mejora incremental y continua. No se trata de alcanzar la perfección, sino de ser un poco mejores hoy de lo que éramos ayer, construyendo el futuro a través de acciones presentes y concretas.
¿Qué es la «protopia»? Una visión de futuro construida con acciones presentes
La protopia es un proceso, no un destino. Es el resultado de sumar pequeños avances que, con el tiempo, generan una gran transformación. Se enfoca en soluciones pragmáticas y en el progreso constante, reconociendo que cada paso, por pequeño que sea, nos acerca a un estado deseable. Esta visión nos invita a ser agentes activos del cambio, en lugar de meros espectadores de un futuro predeterminado.
La «protopia» en el sector alimentario: avances incrementales hacia un sistema más justo, sostenible y consciente
Aplicada a la alimentación, la protopia nos aleja de buscar una solución mágica para todos los problemas del sistema. En su lugar, nos anima a implementar mejoras tangibles en toda la cadena de valor: desde optimizar el uso del agua en un cultivo, hasta reducir el desperdicio en un restaurante o mejorar la trazabilidad de un producto. El objetivo es avanzar, paso a paso, hacia un modelo alimentario que sea colectivamente más justo para los productores, más sostenible para el planeta y más transparente y saludable para los consumidores.
Inteligencia artificial generativa: el nuevo ingrediente en la receta de la innovación alimentaria
La Inteligencia Artificial (IA) Generativa es el ingrediente tecnológico clave para impulsar la mejora continua que define a la protopia. Lejos de ser una tecnología abstracta, es una herramienta práctica con un potencial inmenso para el sector alimentario de Bizkaia.
El potencial transformador de la IA Generativa más allá de lo evidente: aplicaciones en la industria
En esencia, la IA generativa no se limita a analizar datos, sino que es capaz de crear contenido totalmente nuevo y original a partir de la información que ha aprendido. Mientras que otras IAs clasifican o predicen, la generativa «imagina», pudiendo generar desde textos o imágenes hasta soluciones innovadoras para problemas complejos.
Su aplicación en la industria alimentaria es una fuente directa de innovación y optimización. Permite diseñar recetas novedosas según criterios nutricionales, formular productos más sostenibles, optimizar cadenas de suministro para reducir el desperdicio o personalizar la experiencia del consumidor. Es, en resumen, un catalizador para la eficiencia y la creatividad en el sector.
El Impacto de las IAs Generativas en la cadena de valor agroalimentaria: hacia una «ProtopIA» sectorial
La IA generativa no es una solución única, sino una herramienta versátil cuyo impacto se extiende a lo largo de toda la cadena de valor alimentaria. Su aplicación en cada fase nos permite dar pasos concretos hacia esa «ProtopIA» sectorial, mejorando procesos de manera progresiva y tangible.
- En la producción primaria: cultivando eficiencia y sostenibilidad desde el origen
- En la transformación y manufactura: innovando en el desarrollo y procesamiento de alimentos
- En la distribución, retail y consumo: acercando los alimentos de forma más inteligente y personalizada
El camino a la protopia alimentaria: la propuesta transformadora de BBK Kuna
La Inteligencia Artificial generativa no es una promesa de futuro, sino una herramienta presente con el poder de redefinir la industria alimentaria. Sin embargo, para que esta tecnología nos guíe hacia una protopia —un futuro progresivamente mejor, más sostenible y justo—, es imprescindible abordarla con una visión humana, ética y colaborativa.
Esa es la misión de la iniciativa «ProtopIA» y de los Futurathones que impulsamos desde BBK Kuna. Un programa diseñado para acompañar al sector agroalimentario de Bizkaia en este viaje. No ofrecemos solo información, sino un espacio para la reflexión, el aprendizaje y la cocreación, poniendo siempre a las personas en el centro.
No se trata de dejar que la tecnología decida por nosotros, sino de utilizarla con inteligencia y propósito para construir el sistema alimentario que queremos para Bizkaia. A través de estas experiencias transformadoras, queremos activar el inmenso potencial de nuestro tejido empresarial y social.
Con ProtopIA, BBK Kuna se posiciona como nodo de innovación social también en el ámbito empresarial, reforzando su compromiso con la alfabetización tecnológica desde un enfoque ético y de cuidado. Esta iniciativa tiene el potencial de convertir a BBK Kuna en un referente europeo en el uso de la inteligencia artificial como herramienta de impacto social positivo.
Los «Futurathones»: experiencias de innovación para el sector
Los Futurathones son tres encuentros transformadores que organizaremos durante 2025, cada uno enfocado en un eslabón clave de la cadena de valor: sector primario, transformación/manufactura y distribución/retail. Son experiencias interactivas diseñadas para inspirar y generar conocimiento práctico.
Estos encuentros se enfocan en imaginar escenarios de futuro, detectar riesgos y oportunidades y fomentar una cultura de anticipación frente a los profundos cambios que trae la IA. El objetivo es generar una mirada crítica e inspiradora sobre la IA, ayudar a los participantes a comprender los retos reales de su adopción y el impacto en sus negocios.
Una invitación a la cocreación
Este artículo es solo el comienzo. La verdadera construcción de una «ProtopIA» alimentaria en Bizkaia empieza con la participación activa de sus protagonistas.
Por eso, te invitamos a ser parte de esta conversación y a unirte a nosotros para explorar, debatir y construir juntos el futuro del sector. Esta es una oportunidad única para conectar, aprender y liderar el cambio.
Primer Futurathon: orientado al sector primario
El 8 de julio celebraremos en BBK Kuna el primero de los futuratones, que se centrará en los retos del sector primario.
La experiencia se desplegará en tres momentos complementarios. Empezaremos con una intervención inspiradora a cargo de David Alayón, experto en innovación, diseño de futuros y CEO y Cofundador de Innuba, que nos invitará a abrir la mirada hacia los futuros posibles. A lo largo de la jornada, contaremos también con una conversación con distintas voces del sector empresarial que nos ayudará a situar los retos reales. Y, como núcleo central del encuentro, viviremos el Futurathon: un espacio vivo de cocreación, donde repensaremos el impacto de las IAs generativas en la producción de alimentos, la gestión del talento, la justicia algorítmica o el relevo generacional.
Inscripciones para el futurathon
Ya puedes inscribirte en este futuraton desde este enlace.